"Pan, agua e Internet"

jueves, 25 de noviembre de 2010

Viaje a un mundo 2.0

                Este es un posteo que intenta, humildemente, integrar los contenidos vistos durante el cuatrimestre en el Seminario “Comunicación y medios en tiempos 2.0”.  Hemos llegado al final de este recorrido, y si bien esperamos que no sea también el final del camino para este blog, con el cual nos hemos encariñado, desconfiamos de nuestra voluntad para mantenerlo (somos pocos y nos conocemos mucho, no engañamos a nadie). Parece oportuno esbozar algo (humildemente, repetimos) a modo de conclusión (más allá de que este posteo responde indudablemente a una propuesta catedrática).
            En el primer eje, tratamos el tema de las redes sociales - que se encuentran de moda en este momento- como Facebook, Twitter, entre otras; y la participación de los usuarios en las mismas. Concluimos en que se genera una necesidad constante de pertenencia, de inmediatez, y de no “quedar afuera”.
            En este sentido, Facebook plantea la premisa de “existir”, no sólo en la web sino también en los círculos sociales de interés para cada persona. Esto lleva al usuario a construir una apariencia mediante un perfil, buscando la aceptación de la sociedad.  Elige minuciosamente la foto que más lo favorezca, los gustos, intereses y actividades que cree que son “bien vistas” en su grupo social; con el que busca identificación.
            Con los avances de la tecnología y los cambios que ésta implementa, la vida cotidiana de los individuos se ve alterada y también modificada. Los sujetos se encuentran inmersos en el mundo de la web 2.0 donde dejan de lado su intimidad, y esta pasa a ser protagonista. Como expresó la autora Paula Sibilia, se concibe un nuevo concepto denominado “extimidad” para reemplazar la noción de intimidad.
En este sentido, con el boom de las redes sociales, la atención se focaliza en “ver la vida de cualquiera”. Éstas aumentan el yo (sociedad yoísta), pero colaboran en la relación de los usuarios intensificando vínculos sociales por la frecuencia de la comunicación. En este sentido, los usuarios conforman una sociedad donde pretenden hacerse visibles y transformar su vida en un espectáculo. Así es como se hace público, algo que hasta hace poco era “la vida privada”.
“En el seno de una sociedad altamente mediatizada, fascinada por la incitación a la visibilidad y por el imperio de las celebridades, se percibe un desplazamiento de aquella subjetividad ‘interiorizada’ hacia nuevas formas de autoconstrucción. Se habla de personalidades alterdirigidas y no más introdirigidas, construcciones de sí orientadas hacia la mirada ajena o exteriorizadas, no más introspectivas o intimistas”, afirma Paula Sibilia. Paralelamente a esta necesidad de construir su identidad ante el mundo, los usuarios de las redes sociales también experimentan curiosidad por la vida privada de sus pares. Las redes sociales, por eso, operan en dos niveles diferentes: la autoexposición y la exploración de los otros. Un usuario de Facebook puede encontrarse al mismo tiempo escribiendo una nota con contenido profundamente personal e íntimo y mirando fotos de momentos altamente significativos en la vida de sus amigos virtuales. La vida privada ha irrumpido en el espacio público, pero también nosotros irrumpimos en ella.  
            En las redes se apela a la utilización de microcontenidos, donde convergen distintos sitios web, compartiendo enlaces sobre temas determinados. Lo más frecuente, son los enlaces a YouTube para mostrar videos que al individuo le interesan, fragmentos de canciones o películas, frases de libros. Es decir, fragmentos de obras de arte que son extirpados del contexto que el artista imaginó para ellas. Y eso también es una forma en la cual el usuario se construye a sí mismo ante el mundo. Ya no sólo es considerado divertido al individuo que produce un video humorístico, sino también a quien lo publica en su Facebook. He aquí un interesante intercambio mediante el cual se construye identidad: eligiendo qué contenidos creados por otros usuarios sirven para representarnos a nosotros mismos.
La esfera social y el nivel de popularidad ya no sólo se miden en el mundo real. Resulta hasta, a veces, más eficaz “evaluar” a una persona a través de su perfil de Facebook. Valen más, para la sociedad 2.0, los amigos en Facebook (que hasta pueden ser completos desconocidos) que los pocos amigos reales que un individuo pueda tener.
Estas consideraciones no pretenden indicar que los usuarios de Facebook dedican profundas reflexiones a la construcción de su perfil. La mayor parte del tiempo lo viven y lo usan con naturalidad y aparentemente espontaneidad. La selección de los contenidos se realiza mediante un filtro muchas veces subconsciente.
Se construye entonces una comunidad que pareciera independiente de la comunidad física. Se evidencia una horizontalidad que aparentemente subvierte el esquema vertical del poder tradicional. Si una persona común y corriente es “amiga” de un político poderoso, ¿los ubica acaso esta relación en el mismo nivel de notoriedad? Claramente no, pero el individuo se sentirá un poco más cerca de este ente inalcanzable que hasta hace poco era ese político. Por otra parte, los procesos que determinan la influencia y el alcance de la voz de cada uno en internet son mucho más flexibles y sutiles que en los medios tradicionales. No hace falta ser parte de un medio poderoso, ni adinerado ni tener un nombre prestigioso para llegar (potencialmente) a millones de personas. El poder en internet se reparte más equitativamente, el individuo común y corriente puede ir construyendo su reputación en base a contenidos generados por él. Es un poder construido desde abajo y legitimado horizontalmente por los mismos usuarios.
Esta subversión del poder de alcance de cada voz, ¿significa la muerte de los medios tradicionales? No necesariamente. Una respuesta más acertada parece provenir del término convergencia. Como ya señalamos anteriormente en otras publicaciones, con convergencia nos referimos al “flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas”, con especial énfasis en la renovada importancia de los usuarios, ya no meros consumidores, sino también posibles codesarrolladores.
Que propongamos la convergencia significa que los medios tradicionales no están (todavía al menos) irremediablemente en vías de extinción. El instinto de supervivencia permite la adaptación, y ésta es la clave en la dinámica actual. Como señala Jenkins acertadamente, ni la palabra escrita mató a la palabra hablada, ni el cine mató al teatro, ni la televisión mató a la radio. Estos medios se vieron obligados a coexistir. Lo mismo sucede actualmente, pero no exactamente: los medios no sólo coexisten, también convergen. Y esto es posible porque la web 2.0 permite la integración y la interacción de todos ellos.
Es natural el interés de las grandes compañías por las redes sociales (quizás hacemos hincapié en Facebook porque es la que más familiarizada tenemos). Todas esas millones de identidades construidas socialmente y esas relaciones interpersonales y círculos sociales plasmados implican, cuándo no, inimaginables posibilidades de publicidad y marketing, es decir, oportunidades de ganar (mucho) dinero.
Por lo tanto, nadie quiere estar ausente, ni las empresas que quieren vender productos o servicios, ni los políticos que quieren sumar electores, ni las organizaciones que quieren atraer benefactores para sus causas humanitarias. En este sentido, puede decirse que (salvando las distancias, teniendo en cuenta el filtro económico que hace que no todos tengan acceso a internet) en la web 2.0 se encuentran las características de un espacio público tradicional. Principalmente, porque es escenario de intercambio de opiniones y de lucha por reconocimiento, aunque se dan de acuerdo a pautas nuevas, cambiantes, que aún estamos intentando comprender.
Como escuchamos hasta el cansancio en las aulas de la Facultad de Periodismo, todo es Comunicación, y por ende es natural que la web 2.0 esté constantemente atravesada por ella. Y si bien esa afirmación es un tanto (bastante) vaga, suena acorde al tono de los procesos que se dan en Internet: indefinidos, ambiguos, confusos. Tan amplios que no llegamos a comprenderlos. Quizás nuestro papel como comunicadores sea no ser ingenuos ante todo eso que nos pasa por al lado en estos cambiantes ámbitos cibernéticos. Entrenarnos no sólo para idear perfiles institucionales eficaces en las redes sociales, sino también para reconocer las tensiones y los intercambios significativos que se dan en el marco de estas transformaciones.
PAN, AGUA E INTERNET. Todo lo que se necesita para vivir en el mundo 2.0

miércoles, 17 de noviembre de 2010

ONG y las herramientas 2.0: “Asociación Revivir”


                La Organización No Gubernamental “Asociación Revivir” es un centro de rehabilitación para personas con adicciones. Se ocupa de la asistencia, prevención, rehabilitación y posterior reinserción social de personas con adicciones a sustancias – droga y alcohol- especialmente a los jóvenes.

                Cuenta con cuatro establecimientos distribuidos en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. La misma no posee ayuda ni subsidios del Estado, por lo que acuden a colaboraciones de la sociedad, ya que llevar a cabo los tratamientos es muy costoso.

                El proceso se lleva a cabo en forma interdisciplinaria de cada área con médicos, psicólogos, auxiliares terapéuticos, docentes; entre otros. Además, se lleva a cabo una terapia individual y grupal para la persona en tratamiento, al igual que para sus padres, tutores, y allegados.


                En cuanto a las herramientas 2.0 que utilizan para su difusión en la web, cuenta con sitio oficial http://www.revivir.org.ar/el cual es muy completo, y brinda la información necesaria para acercarse a la institución o realizar alguna consulta on line.

                Por otra parte, utilizan Facebook, pero en él manejan poca información. Sólo proporcionan enlaces a Youtube para ver los videos de la graduación de las personas en tratamiento. Creemos que esta red social, debería ser explotada al máximo, buscando mayor interacción y llegada hacia a los jóvenes.


                Además, poseen una cuenta en Twitter, pero no contiene información. Sólo enlaces de videos –los mismos citados anteriormente- y tiene poco seguimiento de los usuarios. Sería interesante, que se avoquen a divulgar otro tipo de información que no aparezca en el sitio oficial, por esta red social y que interactúan en la misma.

Comunicación política 2.0

Para abordar el eje de Comunicación Política en relación a la web 2.0, Augusto Erbin* – asesor de comunicación y consultor en marketing político en Internet- nos brindó una charla para explicar esta temática.


                Apuntó como principales puntos al cambio, las herramientas, las campañas y la comunicación en los gobiernos. Para ejemplificar esta premisa es válido tomar el caso del Blog de Planalto, propuesto por el equipo de comunicación del presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva.

                Asimismo, explicó el panorama en los medios y el avance de la tecnología a lo largo del tiempo y lo graficó en el siguiente orden:
-          Imprenta
-          Teléfono
-          Registro de contenidos (cine, fotografía)
-          Radio
-          TV
-          Internet y medios sociales
Internet es la única que abarca los aspectos desarrollados anteriormente, y los fusiona en un solo soporte.

                Erbin hizo referencia también, a la transformación del ciudadano 2.0 y lo denominó “prosumidor”, ya se destaca por ser participativo, consumidor de información y –a la vez- productor de información. Así, se generan nuevas audiencias que modifican la comunicación, y producen un quiebre en el consumo.

                Explicó el auge del mercado de los productos de nicho, y cómo las redes sociales fueron concibiéndose como productos de nicho: Facebook, blogs, Twitter, Youtube; entre otras.

                Para concluir, nos contó cómo en la web 2.0, genera un “periodismo participativo” donde la información es proporcionada al momento del hecho, hay un acceso masivo a las tecnologías, socialización de la información, protagonismo ciudadano; y una integración del periodismo ciudadano al periodismo tradicional.




* Es Licenciado en Periodismo  y posteriormente se especializó en Comunicación Corporativa, Comunicación Interna y en Comunicación Política y Campañas Electorales, E- Business y en Formulación de Estrategias de Gobierno Electrónico en la Organización de Estados Americanos (OEA/OAS).

miércoles, 10 de noviembre de 2010

            La Organización No Gubernamental elegida para analizar es “Un techo para mi país”, esta organización es liderada por jóvenes voluntarios, presente en 16 países de Latinoamérica. Realiza construcciones de viviendas de emergencia y desarrollo de planes integrales de habilitación social.

            Busca mejorar la calidad de vida de las familias que viven en situación de pobreza, denunciar la realidad de los asentamientos precarios e involucrar a la sociedad en su conjunto logrando que se comprometa con la tarea de construir un continente más solidario, justo y sin exclusión. *
            El sitio web de “Un techo para mi país” Argentina http://www.untechoparamipais.org/argentina/ proporciona información acerca del trabajo realizado por esta institución. Muestra el proyecto por el cual se mueven las empresas que colaboran con fondos, materiales; entre otros – a través de banners- para llevar a cabo las construcciones. También, permite al usuario realizar una colaboración y ser parte de esta ONG trabajando como voluntario.


            Posee un link con preguntas frecuentes que el usuario puede plantearse y allí proporcionan respuestas, así también, como una galería de imágenes de la etapa de colecta y construcción. En el link, “El techo en los medios” muestran titulares de diarios donde el techo se hace presente en diferentes medios gráficos.

            Por otra parte, tiene un sitio con noticias a nivel nacional e internacional de las tareas que se llevan a cabo. Hay un sector denominado “Contacto” donde proporcionar números de teléfono para comunicarse con los directores y las oficinas de “Un techo para mi país”.

            Desde el ámbito de la difusión de esta ONG a nivel de las herramientas 2.0, utilizan redes sociales como Facebook y twitter para publicar noticias acerca de lo que realizan. También, suben fotos y comunicados sobre las construcciones.



            Desde nuestro punto de vista, creemos que al ser una ONG organizada por jóvenes, es fundamental su presencia en estas redes sociales tan masivas para acercarse a los jóvenes, comunicar su proyecto y generar el deseo de sumarse a “Un techo para mi país” y ser parte del mismo.

            En este sentido, cuenta también, con un canal de Youtube http://www.youtube.com/user/techoargentina que proporciona videos institucionales y grabaciones durante el trabajo de los voluntarios. Creemos, que este material, es de gran aporte para los interesados que quieran conocer sobre el trabajo que realizan y no tienen acceso a partir de los medios de comunicación tradicionales, ya que esta información es de escasa difusión.


            Nos parece muy importante la concientización que realiza “Un techo para mi país” para la erradicación de la pobreza extrema en América Latina. Su labor, y la adhesión de muchos jóvenes es fundamental para lograr este objetivo.




* Carta de presentación  “Un techo para mi país”

martes, 19 de octubre de 2010

Es simple, es Claro.

La marca elegida para realizar el análisis de las herramientas 2.0 es la empresa de telefonía celular Claro Argentina. La observación partió de la página web de la empresa: http://www.claro.com.ar/.
Lo que primero que se visualiza es la publicidad del “Iphone 4” como novedad para la empresa. Aparece en un recuadro que oculta la visibilidad de la página, se puede cerrar manualmente, o esperar unos instantes a que la publicidad desaparezca. Además se observa que la empresa hace uso de la web 2.0 con respecto al diseño de la página: hay burbujas de Claro flotando.
En la sección central la página se divide en dos secciones: Quiero Mi Claro y Tengo Mi Claro. En la primera se pueden encontrar catálogos y planes en línea y la segunda consiste en la sección Mi Cuenta, que permite a los usuarios administrar sus cuentas o cambiar sus planes.

A los costados hay banners publicitarios que ofrecen servicios complementarios a las funciones de los teléfonos celulares y diferentes planes de consumo. Para destacar, en un recuadro central se puede mandar mensajes de texto gratuitos a líneas Claro, pero sin sobrepasar los 100 caracteres.
                     
También un sector central, se ofrece la posibilidad de acceder online al mismo catálogo que circula en papel. Además, se propone cuidar el medio ambiente mediante el reemplazo de la factura de papel por la factura electrónica.

Lo que más llama la atención de esta empresa –la compañía de telefonía celular con más usuarios en el país– es el escaso aprovechamiento que se realiza de las oportunidades de la web 2.0. No tiene un lugar en las redes sociales que utilizan millones de argentinos y que podrían ser usadas como espacios publicitarios o de acercamiento a los clientes.  

martes, 5 de octubre de 2010

"Comunicados, podemos más"

Todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana se ven sumergidos por el avance de Internet, y la web 2.0, ha llegado- también-  a la comunicación política. Este cambio en la comunicación de los gobiernos, permite acercar su labor al ciudadano y darle cierto protagonismo.

Siguiendo esta noción, podemos citar como ejemplo el blog de "Planalto" http://blog.planalto.gov.br/, donde los equipos de comunicación de Lula da Silva - presidente de Brasil- inauguraron un blog, que cumple la función de acercar al presidente al pueblo.


En este sentido, pretende "humanizar" las figuras públicas, acortando las brechas existentes entre el pueblo y su máxima autoridad; y además permite ver a los líderes políticos como sujetos comunes más allá de su rol como Jefes de Estado.

Desde nuestro punto de vista, es muy interesante ver cómo, estas herramientas transmiten las actividades diarias de las autoridades, pero también, aparecen cuestiones negativas cuando las redes sociales son manejadas únicamente por sus equipos de comunicación. Muchas veces, no es creíble la forma en que publican comentarios o declaraciones.



En el caso de "Planalto" el aspecto negativo que posee, estaría dado por el buzón de sugerencias donde se pueden enviar sugerencias, que  no son visibles en el sitio cancelando, de esta manera cualquier intercambio entre los usuarios.

Las críticas mayoritarias que recibió estuvieron asociadas a la no participación directa de Lula en la elaboración del blog. Además,  el golpe más duro fue que a los pocos días de su creación el blog fue "clonado".

Para concluir, surgen nuevas herramientas de la web para comunicarse con los ciudadanos por una vía alternativa, y que con el correr de los años va a significar un instrumento aún más importante para el desarrollo de las campañas políticas.

domingo, 3 de octubre de 2010

La Web 3.0, el cambio que se viene




Nota del Diario "La Nación" sobre los cambios que se fueron dando en la web.







Resulta increíble lo vertiginoso del cambio en el ADN de Internet. Ya pasaron 21 años desde la creación de la plataforma que permite conectarnos con cualquier punto del planeta al instante. Ese desarrollo revolucionó la vida de las personas y lo sigue haciendo hacia un horizonte de grandes expectativas.
José Di Bártolo
LA NACIÓN






En la actualidad, se habla de la web 2.0. Se trata de una forma de utilizar Internet en la que los usuarios no sólo consumen información sino que también la producen compartiendo todos los contenidos generados por ellos a través de una gran cantidad de plataformas sociales y colaborativas como Facebook , Twitter y YouTube , entre otras.



¿Pero cuál es la evolución que se espera para los próximos años? El eje es una web semántica, es decir procesos inteligentes que interpretan lo que nosotros queremos hacer. Piense usted todos los datos que diariamente se exponen en la red a través de diversas páginas. Llegará el momento en que al ingresar a un buscador y solicitar información acerca de un determinado tema, el resultado que nos arrojará estará provisto de todo nuestro historial de navegación y se acercará en un porcentaje elevado a lo que queremos encontrar.


El primer ejemplo que mostró esta potencialidad fue Wolfram Alpha , un motor de búsqueda que ofrece resultados en base a algoritmos matemáticos complejos, pero que fue el puntapié para hablar sobre el tema. También hay opciones desarrolladas por argentinos. Es el caso de Popego , una aplicación que se basa en la categorización semántica del contenido. La herramienta brindará información al usuario de acuerdo a sus gustos y preferencias, datos que extraerá de sus diferentes redes sociales.


"La web es extremadamente dinámica y en un par de años todo puede cambiar. Cuando arrancamos, Twitter y Facebook eran apenas dos redes sociales entre muchas otras. Hoy es completamente distinto, lo que nos da la pauta de que hay que mantener un ritmo constante de creación", asegura Santiago Siri, CEO de Popego.


En las últimas semanas Google también quiso dar a conocer su trabajo realizado con este costado semántico de la web. Es por eso que presentó Instant , una nueva función de búsqueda que muestra resultados mientras se escribe.


Y en medio de este proceso también asoma un gran interrogante: la capitalización de lo semántico y su posterior monetización. ¿Se logrará un mayor nivel de rentabilidad en los proyectos web? Todo puede pasar en esta caja (digital) de sorpresas.


jdibartolo@lanacion.com.ar
Subeditor lanacion.com

Twitter: @josedibar


http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1310486

jueves, 23 de septiembre de 2010

miércoles, 22 de septiembre de 2010

"No es que tengamos poco tiempo, sino que perdemos mucho"

Los microgéneros son construcciones literarias que se distinguen por la brevedad de su contenido. La brevedad aparece como una forma de comunicación que puede tener una potencia narrativa suficiente como para transmitir un mensaje e involucrar al lector.
“La hiperbrevedad es el lugar donde el minimalismo autoral deja la mayor libertad al lector, lo abandona en la ambigüedad, lo hace responsable de la elección entre las sugerencias del doble sentido.” Así el usuario, posee la libertad de fragmentar los contenidos y consumirlos a su gusto.
Los microgéneros fueron ganando terreno en la web, así se fueron expandiendo por todas partes ya que no había un soporte que fuera tan compatible con las estructuras narrativas que poseen los microgéneros. En este sentido, se fueron ajustando a la lectura y a la escritura digital. “Internet, multimediatiza la satisfacción cuando lo desea el usuario. Lo multimedial reanima el relato cuando la tensión parece decaer.  Los microgéneros se renuevan al ritmo de una sociedad 2.0.”
La hiperbrevedad trajo aparejada algunas consecuencias como la pérdida de los CDs. Los artistas  piensan los álbumes como obras de arte íntegras, en su totalidad. Son ideadas como un conjunto, y nosotros los usuarios, las fragmentamos en pequeñas unidades acordes a nuestro alcance.



La falta de credibilidad en los medios de comunicación, llevó a los usuarios a buscar nuevas respuestas a sus preguntas en la web. De esta manera, a la hora de elegir un producto no esperan la recomendación de los expertos, sino que se vuelcan a la opinión de otros usuarios; así eligen foros o sitios como Mercado Libre y DeRemate.com. 
        “Saben que la calificación del crítico es atravesada técnica y profesionalmente. Ambos aspectos, economía (precio) y cultura (tiempo de consumo) se asocian para imponer nuevas unidades de intercambio.” Las producciones son realizadas acorde a las preferencias y la disponibilidad de tiempo con la que cuentan los sujetos.  “Las unidades de consumo se han fragmentado en unidades de menor valor, para el usuario que busca intervenciones acordes a su gusto y al uso del tiempo de su vida cotidiana.”





       
Twitter emblema del microblogging
Se produce un paralelismo entre la vida cotidiana y la conexión permanente. Así, se dan intersecciones entre mensajería instantánea, redes sociales y el microblogging. El resultado es un texto muy breve de no más de 140 caracteres, compartidos con la comunidad virtual y con otros miembros.



                La vida de los sujetos está atravesada constantemente por formas de comunicación más breves e inmediatas. El empleo de la conectividad bluetooth a través de un teléfono celular, que permite realizar varias funciones, empleando al mismo tiempo las facilidades del propio aparato.


                Podrían elaborarse diferentes planteos ideológicos acerca de las consecuencias de la hiperbrevedad. Quizás tenga que ver con la sensación de la humanidad vive apurada, y eso no es de extrañar. Los términos del mercado evolucionan constantemente con un ritmo imposible de detener, las acciones fluctúan y pareciera que todos estamos inmersos en la vorágine de la inmediatez.
               
                Las prácticas comerciales y culturales cambian, ya no confiamos en el señor que nos vende los productos en las tiendad de electrodomésticos. Siempre supimos que los vendedores no tenían un doctorado en ingeniería electrónica, pero por algún motivo antes considerábamos más su opinión de "éste es el mejor equipo de música del mercado, y casualmente lo ofrecemos en un plan de financiación de 18 cuotas sin interés".
               Quizás lo que nos proporciona la web 2.0 es el fin de la tiranía del vendedor de Red Megatone, ahora tenemos la posibilidad de leer las opiniones de miles de usuarios acerca de un producto antes de comprarlo. Podemos ver videos de su funcionamiento, ver calificaciones, acceder al manual de usuario, ver tutoriales para aprender a usarlo, todo de antemano. Pensándolo bien, es lógico que confiemos más en 1000 desconocidos que en una sola persona, igualmente desconocida.
                Esperar diez canciones antes de la que queremos escuchar parece demasiado. ¿Quién no recuerda rebobinar con impaciencia un cassette buscando a ciegas la pista que buscaba? Si sabemos que no queremos la obra completa, ¿qué daño causamos al buscar en internet la fracción de moda?
                 Sin ahondar en el conflicto de la obsesión por la inmediatez (que podía rozar con la problemática de los accidentes de tránsito, piénsese en la sensación de no tolerar más estar atrás del camión que transporta vacas en la ruta, la necesidad de pasarlo aunque no se vea quién viene de frente), no se nos debe escapar todo aquello que perdemos al vivir tan apurados. Pero aunque seamos melancólicos empedernidos, aunque extrañemos los libritos de los CDs (con el valor incalculable de todas las letras de las canciones, antes de que existiera Google para conseguirlas) y aunque extrañemos la sensación de libertad al salir de casa sin celular al sabernos inlocalizables, no podemos movernos en dirección contraria al mundo. O tal vez podamos, pero también así nos perderemos de algo.
               
                Esencialmente, al aceptar la tecnología renunciamos a un mundo más simple. La promesa, sin embargo, era la de simplificar la vida, pero para lograrlo la complejizamos en otros aspectos. Para solucionar pequeños percances cotidianos, generamos otros, como "¿dónde dejé el cargador de mi celular?" o "¿por qué esta porquería de router WiFi no anda bien?". Debemos ser conscientes de que la tecnología, a cada necesidad que satisface, genera otra. Quizás al resultarnos útil, nosotros somos también útiles a ella.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Nuevos paradigmas y protocolos en el intercambio mediatico

«ADORACIÓN EN EL ALTAR DE LA CONVERGENCIA»* - Henry Jenkins.
«ENTRE LA COMPUTADORA Y EL TELEVISOR: La coexistencia de medios y las soluciones híbridas» - Roberto Igarza.

De la cultura de masas a la cultura de la convergencia
En esta primera década del siglo XXI que estamos a punto de terminar, nos encontramos parados en la convergencia de dos culturas. Una de ellas es la cultura de masas, de la hegemonía de la propaganda y los media, que planteaba como base para su existencia una sociedad conformada por individuos aislados entre sí, atomizados, alienados y pasivos. La otra cultura es, precisamente, la cultura de la convergencia, donde los medios populares se entrecruzan con los corporativos, donde el poder del productor y el consumidor mediáticos interaccionan de maneras impredecibles.

En este sentido, Roberto Igarza, autor de “Entre la computadora y el televisor: la coexistencia de medios y las soluciones hibridas” afirma que “los usuarios están adquiriendo y manipulando en el hogar una cantidad creciente de dispositivos técnicos digitales, con la pretensión de disfrutar de ellos como soportes transparentes, usufructuando los contenidos que proveen de manera fácil e independientemente de la fuente y del dispositivo que lo recepciona  o reproduce y en cualquier localización del hogar.” Así, los usuarios generan y consumen contenidos desde su hogar gracias a la utilización de mecanismos tecnológicos que se lo posibilitan.



A estos fines, “convergencia” se refiere al “flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas”, implicando infinidad de cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales; algunos han tenido que suceder para dar lugar a la convergencia mediática, mientras que otros irán ocurriendo ante nuestros ojos, o quizás, por detrás.

Igarza afirma que no es cuestión  de considerar la convergencia como la unión de las diferentes funciones de los  microuniversos en “nuevos dispositivos convergentes”, sino de responder a los deseos de los usuarios de que los diversos terminales puedan mezclarse funcionalmente, asumiendo que juntos trabajan mejor.


El contenido mediático circula a través de una multiplicidad de sistemas tecnológicos y, gracias a la globalización, traspasa fronteras culturales y nacionales. Los usuarios cada vez màs en su vida cotidiana, quieren mantener una conversación por chat, mirar un video, enviar imágenes, sacar fotografías y navegar por la web, con el uso de un aparato que todo lo contenga. Esta cadena de reproducción no sería posible sin la participación activa de los consumidores, y allí radica el principal cambio cultural propuesto en la era de la convergencia: se anima a los consumidores a buscar nueva información y establecer conexiones entre contenidos mediáticos dispersos.

La cultura de convergencia mediática es una cultura participativa, existe en cuanto deja de existir exclusivamente en la esfera mediática masiva y corporativa. La brecha entre consumidores y productores se achica, los límites se desdibujan. Ya no cumplen roles separados, sino que son participantes que interaccionan conforme a un nuevo conjunto de reglas, que aún no han sido conocidas ni aprobadas por todos.

La convergencia no es, por lo tanto, una práctica nueva, puesto que ha existido siempre que han existido personas que intercambian opiniones. Pero nuevas herramientas tecnológicas, principalmente aquellas que se dan en el marco de la web 2.0, han hecho posible que la convergencia se haga visible, que se extienda, que deje de ser horizontal para llegar a esferas altas en el proceso comunicacional, que deje de remitirse a un contexto espacial definido para abarcar, potencialmente, todo el mundo. Las nuevas tecnologías han permitido a la convergencia reconfigurar nuevas prácticas y protocolos culturales, cambiar los modos de operar de la religión, la educación, el derecho, la política, la publicidad e incluso el mundo militar. Y nosotros estamos inmersos en la vorágine de estos cambios accediendo sólo a una parte de ellos. 



¿Concentración mediática corporativa o libertad de expresión y producción para el público?
En esta era de convergencia mediática también se fortalecen los conglomerados corporativos que posibilitan la concentración mediática. Los contenidos convergen en diferentes niveles en la industria del entretenimiento, muchas veces controlados muchos de ellos por las mismas corporaciones.

¿La convergencia abre nuevas oportunidades de expresión o expande el poder de los grandes medios? La verdad reside en algún punto intermedio, que todavía no puede comprenderse. Lo cierto es que la cultura popular cambia porque cambia la relación entre el público, los productores y los contenidos.

Internet no desplazó todos los medios como el auto desplazó al caballo. Así como la televisión no mató a la radio ni el cine mató al teatro, cada viejo medio se vio forzado a coexistir con los medios emergentes. Es por eso que parece más acertado hablar de una cultura de convergencia mediática que una ola revolucionaria digitalizada. Los medios existen, pero sus protocolos se reconfiguran, cambia el público, el contenido, el estatus social, el uso que le dan los consumidores. Por ejemplo, hoy un joven puede hacer varias tareas a la vez, incorporando diferentes funciones de la computadora, el teléfono celular y la televisión, desplazando su atención de una a otra tecnología en cuestión de segundos.

Cada vez más la gente toma las riendas de los medios. Esto es posible en la medida en que en las plataformas mediáticas no sólo fluyen contenidos industrializados de entretenimiento. También se comparten y reproducen las vidas, los recuerdos, las relaciones, fantasías y deseos de los usuarios, y la producción de entretenimiento creada con pocos recursos por ellos mismos. Sin una estructura formal de distribución, ni un aparato de publicidad, ni un presupuesto abultado, una película casera llega potencialmente (y en ocasiones realmente) a millones de hogares en cuestión de segundos, con las consecuencias maravillosas o nefastas que esto pueda tener.

La convergencia es tanto un proceso corporativo de arriba como un proceso de abajo arriba dirigido por los consumidores. La convergencia corporativa coexiste con la convergencia popular.

Los productores mediáticos sólo lograrán afrontar los problemas actuales renegociando su relación con sus consumidores. El público, con poder gracias a estas nuevas tecnologías, exige el derecho a participar en la cultura. Si los viejos consumidores se suponían pasivos, los nuevos consumidores son activos, migratorios pero leales a sus cadenas, redes y medios. Ya no están aislados, están conectados socialmente, son ruidosos y públicos. Y los medios oscilan entre posiciones contradictorias frente a estas oportunidades que encuentran los consumidores. Mientras se realizan campañas en contra de la música bajada en mp3, otros artistas invitan a bajar el contenido gratuitamente. Reina una gran incertidumbre sobre cómo proceder, y lo que irá a suceder. Las luchas y los acuerdos restantes entre medios y consumidores definirán la cultura pública del futuro.
* Eslogan de la Experiencia Mediática de Nueva Orleáns (2003)

miércoles, 8 de septiembre de 2010

C5N: "Opiná, decí lo que pensás"

El medio elegido para analizar el uso de las herramientas 2.0 es el noticiero de cable C5N, que en La Plata se emite en la señal número 7.


Durante la programación el canal invita a los televidentes a “seguirlos” en diferentes espacios en la web: la página oficial (www.c5n.com), Facebook, YouTube, Twitter y una dirección de correo electrónico (cinco@c5n.com).

Lo primero que llama la atención es que desde la página de Internet del canal se puede visualizar en vivo la misma programación que se ve por televisión. Nuevamente invitan a seguirlos en Twitter, Facebook y YouTube. Otra característica destacable es la posibilidad de subir videos a YouTube que luego pueden aparecer en la pantalla de C5N.

                      

La página de internet hace mucho hincapié en Facebook. Automáticamente detecta si hay una cuenta abierta y ofrece la posibilidad de actualizar el estado en Facebook comentando las noticias. Al mismo tiempo, esos comentarios son publicados en el muro de C5N, así también como en la página del canal. También se observa un recuadro mostrando diferentes usuarios de Facebook a quienes “les gusta C5N”, siendo la cifra total 278.844 personas.

En el canal de YouTube de C5N se encuentran videos informativos y se permite a los usuarios dejar comentarios. El perfil de Twitter contiene “tweets” con breves noticias, a veces los títulos del día. También brinda información sobre el clima y el estado del tránsito.


El perfil de Facebook de C5N ofrece interesantes posibilidades de interconexión entre otros sitios y otras redes sociales, y al mismo tiempo la interacción entre el medio y los usuarios. En primer lugar, también aquí se pueden visualizar las noticas en vivo. También publicita la posibilidad de seguir tanto la página como el Twitter de C5N en teléfonos celulares de alta tecnología, como los de la marca BlackBerry. Además, hay enlaces a YouTube y Twitter.


El canal publica en el muro de su Facebook noticias generalmente acompañadas por un video, que también se pueden ver en la pestaña “Vídeo”. También ofrece un espacio de foro y de críticas para que los usuarios expresen sus opiniones. En un recuadro se ve que las páginas favoritas de C5N son Radio 10, Pop Radio 101.5 e Infobae.com, lo que nos brinda un interesante ejemplo de los multimedios.


miércoles, 1 de septiembre de 2010

El maravilloso mundo de la web

La noción de “internet” nació en 1972 en Estados Unidos, como una red que permitía el envío de información, entre computadoras ubicadas en diversos sitios. Con los años, esta red comenzó a expandirse a lo largo del mundo, y a principios de la década del '90 conformó lo que se conoce como www (World Wide Web), la que posee plataforma y aplicación.


En 1997 se conformó la burbuja .com, Web 1.0, que poseía contenidos formulados por algunos productores, las páginas eran estáticas y su actualización esporádica. Los usuarios la utilizaban para el envío y recepción de mensajes. “Se relacionó mayormente con la publicación, la unidireccionalidad de los mensajes, la alta cualificación necesaria para el manejo de herramientas y las prácticas de las empresas oligopólicas que operaban en la red”, afirma Francisco Vacas en el texto De la web 2.0 a la web 3.0.

A partir del 2004 se crea la web 2.0, una web colaborativa, donde los usuarios pueden participar, vincularse y ser creadores. Se produce una convergencia mediática. “El resultado de esta evolución social de la red es la generación de un círculo virtuoso, donde más personas pueden participar en la conversación global”, explica Vacas.

Con los avances de la tecnología y los cambios que ésta implementa, la vida cotidiana de los individuos se ve alterada y también modificada. Los sujetos se encuentran inmersos en el mundo de la web 2.0 donde dejan de lado su intimidad, y esta pasa a ser protagonista. Como expresó la autora Paula Sibilia, se concibe un nuevo concepto denominado “extimidad” para reemplazar la noción de intimidad.

En este sentido, con el boom de las redes sociales, la atención se focaliza en “ver la vida de cualquiera”. Éstas aumentan el yo (sociedad yoísta), pero colaboran en la relación de los usuarios. En este sentido, los usuarios conforman una sociedad donde pretenden hacerse visibles y transformar su vida en un espectáculo.

Por otra parte, el autor de Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración, Henry Jenkins, afirma que los miembros de las comunidades pueden cambiar de una a otra a medida que varían sus intereses y necesidades. “La velocidad y frecuencia de la comunicación puede intensificar los vínculos sociales en la comunidad de fans”. Asimismo, ejercen una fuerte presión y tienen el poder en sus manos; pueden opinar que un programa es muy bueno o criticarlo y hacerlo desaparecer.

Para concluir este recorrido por el complejo mundo de la web, se observa que en lo que se focaliza todo el tiempo es en la figura del usuario. Éste es quien decide de qué manera, cómo y cuándo elige un contenido. Además, tiene a su alcance todas las posibilidades para relacionarse con otros sujetos, y llegar a hacer público aquello que hace un tiempo se denominaba “vida privada”.

jueves, 26 de agosto de 2010

Esto es Twitter

TWITTER significa “gorjeo de los pájaros”

Es una red social gratuita de información que permite el intercambio de mensajes (tweets) en 140 caracteres, incluídos los espacios. Surgió en idioma ingles en 2006, con la pregunta "¿qué estás haciendo ahora?".

En los últimos nueve meses, en Argentina, el crecimiento fue de 700%, lo que es impactante ya que la versión en español tiene menos de un año.

La estrategia de desarrollo de Twitter es que cada país tenga un código corto para que los usuarios puedan enviar los tweets, como un mensaje de texto, sin necesidad de tener equipos costosos

Desde que Twitter ganó popularidad, muchas celebridades, como políticos, personajes destacados y actores de Hollywood, se introdujeron en este mundo, lo que incrementó su crecimiento.

Un Viaje al Universo Twittero